Archivo
Uso extensivo de OpenSource
En concreto han pasado a utilizar Google Docs y WordPress para gestionar su sitey todos los trabajos de edición que ello conlleva.Para la edición de noticias sus periodistas utilizan Google Docs, debidamente categorizado en carpetas (colecciones en la jerga de Google Docs); sacan partido a las excelentes capacidades de colaboración multiusuario de esta plataforma de edición de documentos.
El site ha sido rehecho en WordPress y albergado en FireHost (todo en Linux con servidores web LiteSpeed).
Todo el flujo de edición se realiza dentro de WordPress, para lo que utilizan un conjunto de plugins especializados para entornos de edición media.
Las noticias escritas en Google Docs pasan automáticamente al entorno WordPress mediante el plugin “Google Docs for WordPress”.
Para mejorar el entorno de “workflow” nativo de WordPress, con nuevos “roles” y estados, utilizan el plugin EditFlow. Adicionalmente utilizan otra serie de pluginsdedicados a la gestión del contenido multimedia generado.Desde WordPress no solo gestiona el flujo del periódico on-line, sino que alimenta la edición impresa mediante otro plugin que conecta WordPress con la herramienta InDesign.
Y no es una web menor; tiene un ranking Alexa de 33.000, 7200 en USA, que le sitúan en el orden de magnitud de periódicos regionales.
La solución al ser basada en soluciones OpenSource, tiene unos costes muy reducidos, dado que el licenciamiento de WordPress y plugins asociados es gratuito y Google Docs puede tener coste cero para organizaciones de menos de 50 usuarios.
Los principales gastos provienen del desarrollo personalizado de la herramienta. El modelo de negocio OpenSource se centra en la venta de soporte y servicios especializado ofrecidos por empresas, freelancers, técnicos y expertos del ecosistema de WordPress.
Economía sostenible.
IE9 no despega.
NetApplications, acaba de publicar las cifras Junio de utilización de navegadores.
Se mantiene la tendencia de los últimos meses. Internet Explorer pierde más de medio punto, que es recogido por Chrome, que ya alcanza el 13%. Firefox está estabilizado alrededor del 21-22% y Safari rasca lentamente porcentaje situandose en un 7.5%. Resumiendo en un año IE pierde 8 puntos de los cuales casi 6 pasan a Chrome y más de 2 a Safari.
No obstante y tras tres meses desde el lanzamiento la nueva versión de explorer, llama la atención que IE 9 no pasa de un modesto 5,63%, por debajo de la versión 7 y de la 6 que todavía mantiene un 10% del mercado global.
El hecho de que no esté disponible en Windows XP, seguro que ha influido en estos malos resultados (la próxima versión 10 no estará disponible ni siquiera para Vista…). Y también parece que a los usuarios de explorer les cuesta actualizar de versión, bien porque es mucho más complicado que en otros navegadores, bien porque es un perfil menos tecnológico que el de sus competidores.
Microsoft tendrá que adaptarse técnicamente para seguir, una vez más, la pauta marcada por Chrome, de actualizaciones silenciosas y en segundo plano, que ya ha sido adoptado por Firefox y que permite al usuario disponer siempre del navegador con mejores rendimientos y prestaciones, a la vez que facilita enormemente la labor de los desarrolladores de no tener que soportar versiones demasiado antiguas, como IE 6 y 7.
En general estas son buenas noticias para el usuario, que le permite disponer simultáneamente de hasta 4 ó 5 buenos navegadores que compiten entre ellos por ser más rápidos, disponer de más funcionalidad y cumplir mejor los estándares Web.
El tirón, primero de Firefox y luego de Chrome, ha forzado este nuevo escenario.
Finalmente destaca que el tráfico Internet generado por dispositivos móviles (principalmente iOS y android’s) ha superado ya la barrera del 5%.
¿Desktop’s virtuales a corto plazo?
El martes pasado fuí invitado a un desayuno de trabajo organizado por ComputerWorld y en el que figuraban como colaboradores las empresas HP, Quadram y Taisa.
El objetivo del evento era compartir con responsables de informática de diferentes organizaciones pertenencientes a la Administración Pública y entre los que se encontraban la CNMV, DGT, Asuntos Exteriores, Adif, Servicio de Salud de la CAM y Policía Científica, opiniones y experiencias relacionadas con proyectos de virtualización del puesto de cliente y ahorro de costes.
La mayoría de estas organizaciones públicas habían arrancado hace ya años, proyectos de virtualización de servidores y en general esta tecnología estaba integrada dentro de sus CPD’s, en linea con una mayor centralización de sus procesos IT.
Sin embargo, los proyectos de virtualización del puesto de cliente estaban mucho menos maduros y en varios casos en medio de estudios comparativos previos a la elección de la tecnología más adecuada para su futura implantación.
De manera casi unánime se destacaron dos aspectos, ya comentados anteriormente en este blog.
Por un lado, se indicaba como barrera para la implantación de estos desktop’s virtuales, el rechazo del usuario a perder “su PC” con todo lo que eso implica, instalación de programas personales, impresión local, menos control corporativo, etc….
En este punto, quedó claro que los Departamento IT están obligados a ponerse en el lugar del usuario y que este perciba que su desktop virtual le da una respuesta, o lo que se viene llamando una experiencia de usuario, igual o mejor que la que tiene con su PC Windows tradicional. En este punto, la tecnología utilizada para virtualizar puestos de trabajo si es relevante y no todas tienen los mismos rendimientos.
En segundo lugar y más importante para todos los presentes, se planteó que el ahorro de costes, si se produce, será tras varios años de implantación, durante los que se compensará la necesaria inversión inicial en licencias software e infraestructura en relación con la renovación de equipos cliente y sus licencias y sobre todo con la reorganización de recursos, sobre todo los dedicados a la operación y al soporte de las vastas plataformas de PC’s.
Se comentó que en la conyuntura actual, en la que los presupuestos de inversión van a volver a caer drásticamente, y que incluso va a caer el capítulo de gastos corrientes en el que se encuadran los manteniemientos informáticos, la opción de software OpenSource o de fabricantes de virtualización alternativos con precios de licencia mucho más reducidos, debe ser tomada en cuenta para minimizar los costes de la inversión inicial en estos proyectos.
No queda otra.
Ulteo un VDI OpenSource
El mercado de virtualización de escritorios está en pleno crecimiento y sus líderes indiscutibles son Citrix y VMware.
No obstante las iniciativas OpenSource proponen continuamente alternativas técnicamente equiparables a los productos comercialmente bien establecidos.
Es el caso de la compañía Ulteo, que desarrolla un producto de virtualización de puestos de trabajos, técnicamente bueno y con dos ventajas sobre su competencia. Por un lado funciona tanto para entornos Windows como para Linux; en segundo lugar no tiene coste de licencia.
Estas dos características sumadas, hacen que el producto al menos despierte interés en grandes organizaciones con despliegues importante en aplicaciones o escritorios Linux y con necesidades de ajuste presupuestario.
El reto de este tipo de productos y soluciones es encontrar una red de empresas que soporten y hagan crecer los proyectos de virtualización dentro de estas grandes organizaciones.
Ulteo creada hace ya bastantes años por Gael Duval (antiguo fundador de Mandrake) y Thierry Koehrlen acaba de anunciar una última release de su producto OVD (Open Virtual Desktop 3.0 RC4).
Como curiosidad es un producto europeo…
Novedades Apple

Ayer Steve Jobs, en el papel de sumo sacerdote, adelantó las novedades que Apple va a introducir próximamente en todo lo que respecta a software: Mac OS X Lion, iOS 5 y su nueva plataforma iCloud; esta última para expander y dar coherencia a su propio ecosistema.
Las novedades más reseñables que aporta esta versión de Mac OS, son mejoras de interfaz que en gran medida provienen de sus dispositivos móviles.
Efectivamente esta versión, además de añadir ciertas mejoras para los usuarios de Mac (auto guardado, gestión de versiones,…), hace evolucionar el interfaz de usuario en todos sus dispositivos, trayendo ideas ya probadas en iOS hacia los Macbook’s, que en la actualidad representan el 75% de sus ventas de ordenadores.
Esta convergencia supone un paso intelingente de Apple, para conseguir que aquellas personas que han empezado a utilizar Apple mediante sus dispositivos móviles, les sea más natural pasarse a usar equipos Macbook’s e iMac’s.
Durante el último año las ventas de ordenadores Mac crecieron un 30%, mientras que las ventas de PC’s decrecieron un 1%. Esto que en términos absolutos, y dada la diferencia entre ambos, no es muy reseñable, en términos de tendencia es fundamental si se añade a otras cifras como que han vendido 200 millones de dispositivos móviles, de los cuales 25 millones son iPad’s vendidos solo en los últimos 14 meses.
El modelo de compra vía un solo click está haciendo estragos.
VMware Forum 2011: Your Cloud.
Ya se comentó en este blog, que VMware es uno de los agentes más importantes en el mundo cloud, especialmente en el de la cloud privada. Ayer celebró su cita anual con clientes y colaboradores, en lo que denominó VMware Forum 2011: Your Cloud.
En la tertulia con grandes clientes, bien dirigida por Alfonso Ramirez de VMware, se pusieron de evidencia dos temas interesantes. Primero que uno de los disparadores de los grandes procesos de virtualización masiva ha sido la necesidad de traslado de CPD o el desplazamiento masivo de usuarios a nuevas instalaciones; la segunda, que ha exigido un cambio en las organizaciones IT para adaptarse a los nuevos procesos provocados por la adopción masiva de estos entornos virtualizados.
VMware está cómodamente instalado en los nuevos CPD’s. Es decir en los CPD’s que utilizan masivamente la virtualización. Domina ampliamente, aunque perdiendo últimamente cuota de mercado, la virtualización de servidores; y junto con Citrix, controlan el mercado de virtualización de puestos de trabajos.
El escalón que tiene que controlar comercialmente, es el de la automatización y provisión de servicios, componente básico para la implementación de clouds privadas, que como para la mayoría de los grandes fabricantes tradicionales y CIO’s es el objetivo a corto plazo. Para ello dispone de una gama de productos encuadrados bajo la etiqueta Cloud Foundry, que habilita el paso del modelo IaaS al PaaS.
Lógicamente en la sesiones se evitó comentar los problemas de “lock-in” que los usuarios experimentarán en su paso al nuevo paradigma. Eso, aparte de a los usuarios, les preocupa a los que no están cómodamente dentro.
Simulador Ley D’Hondt
En la emocionante parte final de esta campaña electoral, en la que el hastío generalizado se ha empezado a organizar y de cara a tener un elemento más de juicio a la hora de votar, es interesante comprobar los efectos de la diferente tipología de votos sobre el resultado final, mediante este sencillo simulador de la Ley D’Hondt, publicado por Vicente Navarro en su blog.
Con esta sencilla herramienta, podremos ver la eficacia de los votos en blanco, votos nulos, abstención, y su relación con los partidos minoritarios y mayoritarios.
Estos últimos son los que centran el debate de #nolesvotes.
National Jukebox: Una joya en la nube
Durante los últimos meses, se están acelerando las iniciativas cloud de servicios media musicales.
Amazon, anunció su servicio Cloud Drive para proceder a la difusión y venta de música vía streaming. Google, en su Google IO de la semana pasada, anunció la versión beta (por ahora solo con invitación) de su servicio Google Music; y Apple está preparando el lanzamiento de iCloud.
Pero, recientemente, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, acaba de anunciar y publicar una web en la que pone a disposición de la red, su colección digitalizada de discos y grabaciones antiguas. Una verdadera joya.
Más de 10.000 grabaciones, realizadas entre 1910 y 1925 por la mítica Victor Talking Machine Company.
Entre todo lo publicado, destaca la digitalización del “Victrola Book of the Opera”, que aunque de usabilidad mejorable, permite repasar y escuchar fragmentos de un gran número de Operas, en un ambiente que te trasporta de la nube a principios del siglo XX.
Que lo disfrutes!!
España sale en el mapa de Google Chrome OS
Ayer, durante el evento anual para desarrolladores Google IO, se presentó formalmente la primera versión de Chrome OS y sus primeras materializaciones vía Samsung y Acer.
La versión elegida es un notebook estándar, de 1,2 kg de peso, 12”, acceso USB, 8 horas de batería, procesador Intel…y que arranca complétamente y se conecta a Internet en menos de 8 segundos. Complementariamente ha presentado tambien una especie de Mac mini para sobremesa.
Google ha desvelado claramente su estrategia para este dispositivo que permite acceder a la cloud, de manera rápida, segura y sin problemas de gestión.
Lo orienta, inicialmente, a dos segmentos: el entorno corporativo y el sector educativo.
Según el responsable de Chrome OS, el 75% de los usuarios empresariales estarían listos para proceder a una migración hacia este dispositivo-nube.
Las razones para este convencimiento son varias, pero se pueden resumir en una: la reducción de costes de soporte y gestión que supone el mantenimiento de las grandes bases de PC’s tradicionales.
La parte correspondiente a estos costes de soporte y mantenimiento, dentro del coste de propiedad total de estos equipos, no es fácil de cuantificar, pero no baja del 50%.
Para resolver el acceso a las aplicaciones “legacy” de las empresas, Chrome OS delega en los accesos a aplicaciones y/o escritorios virtualizados a través de clientes Citrix y VMWare, que han confirmado versiones para Chrome OS.
Muchas empresas disponen ya de infraestructuras de aplicaciones y de escritorios virtualizados y sin este complemento estos chromebox servirían, al día de hoy, para poco.
Complementariamente, el precio de los equipos será equivalente a los notebooks de gama baja y rondará los 300 a 400 euros.
Otros de los aspectos que pueden ser decisorios para la futura adopción de este tipo de dispositivos, es disponer de mayores niveles de seguridad que los actuales. Todas los elementos del sistema irán encriptados, el antivirus será parte del sistema,… aislamiento de aplicaciones, actualizaciones automáticas, comprobación del sistema al arranque y recuperación del sistemas pulsando simplemente un botón. Todos estos componentes reducen los problemas tradicionales de seguridad en el acceso a las aplicaciones corporativas desde dispositivos móviles.
De nuevo los aspectos de complejidad y mantenimiento de la plataforma de dispositivos de acceso es la llave que, según Google, debe abrir la puerta a estos nuevos dispositivos al amplio sector educativo. Para este sector ha sacado una variante de alquiler por 15 euros al mes, que incluye equipo, soporte y mantenimiento hardware y software.
Parece que es una apuesta a medio plazo para cambiar el status de Windows como único proveedor de sistemas operativos para equipos cliente en el entorno empresarial.
El día 15 de Junio estará oficialmente a la venta en seis países, entre ellos España, que lo comercializará de la mano de Telefónica y Pixmania.
Facebook amenaza el negocio de Google
Facebook, según la consultora Ender Analysis, superará este año en ingresos a Google en el negocio tradicional de publicidad on-line y aumentará esta ventaja en el 2012.
En esta previsión, no se incluye la parte más importante del negocio publicitario de Google que son los anuncios en búsquedas; incluyen el negocio publicitario de YouTube y el de gestión de banners de DoubleClick. Los ingresos publicitarios de Facebook para el 2011, los estima esta consultora en 3.500 millones de dolares, por 2.600 que conseguirá Google con YouTube y DoubleClicks.
Igualmente significativo es que los social media, y en especial Facebook, se están posicionado como referenciadores o generadores de tráfico para todo tipo de web, pero en especial para los sites de comercio electrónico y los de noticias.
Parece que de aquí pueden venirle problemas a Google, más que del relativo aumento de cuota de Bing, que aunque si ha ganado cuota y aumentado ingresos publicitarios por búsquedas, también continua aumentado sus perdidas en este segmento de negocio.