Inicio > Administración Electrónica, Cloud privada, HP, Open Source > ¿Desktop’s virtuales a corto plazo?

¿Desktop’s virtuales a corto plazo?

El martes pasado fuí invitado a un desayuno de trabajo organizado por ComputerWorld y en el que figuraban como colaboradores las empresas HP, Quadram y Taisa.

El objetivo del evento era compartir con responsables de informática de diferentes organizaciones pertenencientes a la Administración Pública y entre los que se encontraban la CNMV, DGT, Asuntos Exteriores, Adif, Servicio de Salud de la CAM y Policía Científica, opiniones y experiencias relacionadas con proyectos de virtualización del puesto de cliente y ahorro de costes.

La mayoría de estas organizaciones públicas habían arrancado hace ya años, proyectos de virtualización de servidores y en general esta tecnología estaba integrada dentro de sus CPD’s, en linea con una mayor centralización de sus procesos IT.
Sin embargo, los proyectos de virtualización del puesto de cliente estaban mucho menos maduros y en varios casos en medio de estudios comparativos previos a la elección de la tecnología más adecuada para su futura implantación.

De manera casi unánime se destacaron dos aspectos, ya comentados anteriormente en este blog.

Por un lado, se indicaba como barrera para la implantación de estos desktop’s virtuales, el rechazo del usuario a perder “su PC” con todo lo que eso implica, instalación de programas personales, impresión local, menos control corporativo, etc….
En este punto, quedó claro que los Departamento IT están obligados a ponerse en el lugar del usuario y que este perciba que su desktop virtual le da una respuesta, o lo que se viene llamando una experiencia de usuario, igual o mejor que la que tiene con su PC Windows tradicional. En este punto, la tecnología utilizada para virtualizar puestos de trabajo si es relevante y no todas tienen los mismos rendimientos.

En segundo lugar y más importante para todos los presentes, se planteó que el ahorro de costes, si se produce, será tras varios años de implantación, durante los que se compensará la necesaria inversión inicial en licencias software e infraestructura en relación con la renovación de equipos cliente y sus licencias y sobre todo con la reorganización de recursos, sobre todo los dedicados a la operación y al soporte de las vastas plataformas de PC’s.

Se comentó que en la conyuntura actual, en la que los presupuestos de inversión van a volver a caer drásticamente, y que incluso va a caer el capítulo de gastos corrientes en el que se encuadran los manteniemientos informáticos, la opción de software OpenSource o de fabricantes de virtualización alternativos con precios de licencia mucho más reducidos, debe ser tomada en cuenta para minimizar los costes de la inversión inicial en estos proyectos.

No queda otra.

Anuncio publicitario
  1. Marcos
    7 julio, 2011 a las 13:08

    la verdad es que al principio dudaba de si utilizar un sistema de cloud computing y me acabé decantando por el que ofrece la empresa del enlace que os e dejado… y la verdad, dudas acerca de la fiabilidad y seguridad, de esas que se comentan por ahí… aún no me an surgido, es facil de usar, sencillo, y sobretodo super útil! la verdad es que para la empresa… es de los mejores sistemas de trabajo que hay

  2. Marcos
    11 julio, 2011 a las 10:29

    vaya… que parece que no me entero yo mucho del html…!! oye lo vuelvo a intentar, que de verdad que ami este sistema me ha ido muy bien, hacía tiempo que queria implementar un sistema asi en mi empresa y nose, supongo que la red esta para compartir buenas experiencias jejej asi que nada, a ver si os sirve! cloud computing

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: